lunes, 25 de febrero de 2013

ESTA VEZ, THOMAS HOBBES

Todo el protagonismo de esta entrada se lo lleva esta vez a Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII que influyó considerablemente en el desarrollo de la filosofía política occidental. Pero Hobbes no solo contribuyó en el campo de la filosofía política, sino que también realizó diversas aportaciones en otros campos tales como la ética, la filosofía, la historia, la teología y la ciencia política, entre otros.
Una vez hecha esta esta breve introducción, ya es el momento de hablar de Hobbes en el ámbito de la filosofía. No sé si os acordaréis pero ya hablamos de este autor el año pasado. Hobbes tenía una concepción muy negativa del ser humano, ya que consideraba que  si no existía una sociedad  gobernada por un poder fuerte que impusiera las leyes obligando a sus ciudadanos con diferentes mecanismos coercitivos a cumplirlas, el hombre  se comportaría  como  un  ser  despiadado  y  egoísta  que  sólo  buscaría  su  propio beneficio. Por todo esto Hobbes consideraba que era absolutamente necesaria la existencia de un Estado y de un gobierno firme y autoritario que obligase a los ciudadanos a cumplir las leyes y comportarse  de manera civilizada. Para Hobbes el Estado debía surgir de un pacto o un acuerdo entre los ciudadanos. A esta teoría se le conoce con el nombre de contractualismo.
Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático basado en la división de poderes.
Hobbes, al igual que Hume, Bacon, Berkeley o Locke, entre otros, también está considerado como uno de los filósofos empiristas más importantes.
¿Pensabais que solo iba a hablar de la política de Hobbes? Pues siento deciros que no. Ahora toca hablar un poco acerca de su teoría del conocimiento. ¿Qué podemos destacar sobre ella? Pues en primer lugar, diremos que aunque su teoría epistemológica se acerca a la de los empiristas, en otros puntos se encuentra más próximo a los racionalistas. Partiendo de la concepción de la Naturaleza de Galileo, pretende ir más allá de lo que fue Descartes. Defiende que todos los procesos naturales deben de ser explicados mecánicamente. No existe otra realidad que la corpórea, que posee como principios básicos la extensión y el movimiento. Esta postura materialista la aplica también a su teoría política. Todas las formas de conocimiento se reducen a la sensación, y ésta se explica por el encuentro de dos cuerpos en movimiento.
Para finalizar, aquí os dejo algunas de las citas más  famosas de Thomas Hobbes que más me han gustado.
1. La ociosidad es la madre de la filosofía.
2. Las nociones de rectitud e ilicitud, justicia e injusticia, no tienen lugar en la guerra.
3. Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman herejía.
4.El miedo y yo nacimos gemelos.
5. En la naturaleza del hombre encontramos tres causas principales de querella: la competencia, la difidencia y la gloria.
-   Y colorín colorado, la entrada de febrero se ha terminado. Espero que os haya gustado esta breve recapitulación de algunas de las aportaciones más destacadas de Thomas Hobbes en el ámbito filosófico. 

                                                                                         



FUENTE:

1 comentario:

  1. Bien Pelayo. Efectivamente Hobbes lleva al extremo el mecanicismo cartesiano y elabora un ontología materialista compatible con una epistemología empirista.
    Saludos

    ResponderEliminar